El máximo tribunal adoptó la medida luego que se revelaran vínculos de la magistrada con el penalista y con el exministro del Interior, Andrés Chadwick. El pleno de la Corte Suprema resolvió la apertura de un cuaderno de remoción en contra de la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj. La decisión se produce luego que se revelaran chats de Sabaj con el abogado Luis Hermosilla, quien ahora cumple prisión preventiva por el caso Audios. AHORA: Pleno de la Corte Suprema resolvió abrir cuaderno de remoción y suspender de forma inmediata a la ministra Veronica Sabaj, mientras se realiza la investigación disciplinaria. pic.twitter.com/dDgN5JeKlI January 22, 2025 Según lo revelado por The Clinic , chats de la jueza Sabaj daban cuenta de cómo Hermosilla y el exministro del Interior, Andrés Chadwick, la ayudaron a arribar hasta el tribunal de alzada en 2020. A esto se suma que Sabaj coordinó la defensa del entonces Presidente Sebastián Piñera tras las revelaciones de los Pandora Papers y la participación de la familia Piñera en el negocio de Minera Dominga. También se reveló que Sabaj propuso una recusación a Hermosilla contra un magistrado del 7° Juzgado de Garantía en una causa que afectaba a Piñera, y fue ella misma quien redactó el fallo de dicha acción judicial. Fuente: CNN Chile País
Concejales de Pucón enfrentan causas por riñas, estafa e injurias vinculadas a la designación del administrador municipal, Francisco Torres, por antecedentes penales. La edil republicana Marina Matus estuvo detenida por lesiones leves en una riña en 2017, mientras que Verónica Castillo enfrentó una formalización por estafa calificada en 2016, con un acuerdo reparatorio posterior. Castillo también tiene otra causa por injurias y calumnias. El alcalde Sebastián Álvarez califica los hechos como errores del pasado, y ambas concejales buscarán impugnar la designación de Torres ante la Contraloría. Causas por riñas, estafa e injurias, enfrentan y enfrentaron dos concejalas de Pucón que durante los últimos días han cuestionado la designación de Francisco Torres como Administrador Municipal, por mantener antecedentes penales. La información se encuentra disponible a través de la plataforma del Poder Judicial y vincula directamente a la edil republicana Marina Matus y a la edil del Frente Amplio, Verónica Castillo. En el caso de Marina Matus, fue detenida junto a otras dos personas en la región Metropolitana por el delito de lesiones leves, tras participar de una riña en junio del 2017. Sin embargo, quedó en libertad ya que la fiscalía decidió no seguir con la investigación. En ese sentido, la concejal republicana dijo que ese episodio puede ser considerado como un error. Por otro lado, la edil Verónica Castillo fue formalizada en julio de 2016, imputada por estafa calificada al no efectuar los pagos de una compra de equipos para deporte aventura por un monto cercano a los 5 millones de pesos. En esta causa finalmente hubo un acuerdo reparatorio entre las partes que frenó el avance de la investigación. La concejala indicó que existió un error de escritura en el pago que debía realizar su banco. Además,en contra delaedildelFrenteAmplioexiste vigenteotracausaporinjuriasycalumnias,a raízdeunaquerellapresentadaporelexjefedelDepartamentodeEducaciónMunicipaldePucón,DanielDuran,argu-mentandocomentariosofensivoshacíasugestión.Eneste punto,Castillodijoquesolocumplióconsurolfiscalizador.Respectoaestosantecedentes,e lalcaldedePucón ,SebastiánÁlvarez,dijoquesonerroresdelpasado.RecordemosqueambasconcejalesencuestiónseñalaronquerecurriránalaContraloríabusca ndoimpugnarladesignacióndeFranciscoTorrescomoadministradormunicipal,argu-mentandoquesuconductaprevianoeraintachable pormantenerantecedentesporconducciónenestadoebriedadeintentarsubirmarihuanaaunvuelocomercial. {{post.resumen_de_ia}} Fuente: Biobio Araucanía
El pasado domingo 6 de octubre se dieron a conocer los resultados de una nueva edición de la encuesta Plaza Pública, realizada por Cadem, la cual expuso un fuerte descontento ciudadano hacia el funcionamiento del Poder Judicial. Según el estudio, un 91% de los encuestados declaró estar insatisfecho con el sistema judicial, colocándolo como la institución peor evaluada. Este rechazo se intensifica en medio de las revelaciones del caso conocido como Audio y las acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema. Además del Poder Judicial, el estudio indagó en la percepción de los chilenos sobre el sistema político y el modelo económico. El sistema político también registró altos niveles de desaprobación, con un 90% de insatisfacción, mientras que el modelo económico alcanzó un 64% de descontento. Asimismo, en cuanto a las reformas más demandadas, la encuesta arrojó que un 44% de los encuestados considera prioritaria la reforma procesal penal en el ámbito judicial. En el plano político, reducir el número de parlamentarios es la propuesta que genera mayor consenso, con un 43% de apoyo. Así también, la encuesta evaluó el posicionamiento de los partidos políticos en una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a la izquierda y 10 a la derecha. El Partido Republicano se ubicó con una calificación de 8,2, seguido por la UDI (7,5) y RN (7,2). En contraste, el Partido Comunista se situó en el extremo izquierdo con un 1,7. Por su parte, la ciudadanía se posiciona en el centro del espectro político, con una media de 5,6, la misma que en 2019. A pesar de ello, la imagen de los partidos políticos ha caído considerablemente, destacando la baja de 16 puntos de RN, que ahora cuenta con un 28% de aprobación, mientras que el PS se mantiene como el partido mejor evaluado, con un 30%. Finalmente, en cuanto a la aprobación del Presidente Gabriel Boric, el estudio no mostró variaciones significativas respecto al mes anterior. Un 34% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que un 57% la desaprueba, una leve mejora frente a los datos de septiembre.
El máximo tribunal adoptó la medida luego que se revelaran vínculos de la magistrada con el penalista y con el exministro del Interior, Andrés Chadwick. El pleno de la Corte Suprema resolvió la apertura de un cuaderno de remoción en contra de la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj. La decisión se produce luego que se revelaran chats de Sabaj con el abogado Luis Hermosilla, quien ahora cumple prisión preventiva por el caso Audios. AHORA: Pleno de la Corte Suprema resolvió abrir cuaderno de remoción y suspender de forma inmediata a la ministra Veronica Sabaj, mientras se realiza la investigación disciplinaria. pic.twitter.com/dDgN5JeKlI January 22, 2025 Según lo revelado por The Clinic , chats de la jueza Sabaj daban cuenta de cómo Hermosilla y el exministro del Interior, Andrés Chadwick, la ayudaron a arribar hasta el tribunal de alzada en 2020. A esto se suma que Sabaj coordinó la defensa del entonces Presidente Sebastián Piñera tras las revelaciones de los Pandora Papers y la participación de la familia Piñera en el negocio de Minera Dominga. También se reveló que Sabaj propuso una recusación a Hermosilla contra un magistrado del 7° Juzgado de Garantía en una causa que afectaba a Piñera, y fue ella misma quien redactó el fallo de dicha acción judicial. Fuente: CNN Chile País
Concejales de Pucón enfrentan causas por riñas, estafa e injurias vinculadas a la designación del administrador municipal, Francisco Torres, por antecedentes penales. La edil republicana Marina Matus estuvo detenida por lesiones leves en una riña en 2017, mientras que Verónica Castillo enfrentó una formalización por estafa calificada en 2016, con un acuerdo reparatorio posterior. Castillo también tiene otra causa por injurias y calumnias. El alcalde Sebastián Álvarez califica los hechos como errores del pasado, y ambas concejales buscarán impugnar la designación de Torres ante la Contraloría. Causas por riñas, estafa e injurias, enfrentan y enfrentaron dos concejalas de Pucón que durante los últimos días han cuestionado la designación de Francisco Torres como Administrador Municipal, por mantener antecedentes penales. La información se encuentra disponible a través de la plataforma del Poder Judicial y vincula directamente a la edil republicana Marina Matus y a la edil del Frente Amplio, Verónica Castillo. En el caso de Marina Matus, fue detenida junto a otras dos personas en la región Metropolitana por el delito de lesiones leves, tras participar de una riña en junio del 2017. Sin embargo, quedó en libertad ya que la fiscalía decidió no seguir con la investigación. En ese sentido, la concejal republicana dijo que ese episodio puede ser considerado como un error. Por otro lado, la edil Verónica Castillo fue formalizada en julio de 2016, imputada por estafa calificada al no efectuar los pagos de una compra de equipos para deporte aventura por un monto cercano a los 5 millones de pesos. En esta causa finalmente hubo un acuerdo reparatorio entre las partes que frenó el avance de la investigación. La concejala indicó que existió un error de escritura en el pago que debía realizar su banco. Además,en contra delaedildelFrenteAmplioexiste vigenteotracausaporinjuriasycalumnias,a raízdeunaquerellapresentadaporelexjefedelDepartamentodeEducaciónMunicipaldePucón,DanielDuran,argu-mentandocomentariosofensivoshacíasugestión.Eneste punto,Castillodijoquesolocumplióconsurolfiscalizador.Respectoaestosantecedentes,e lalcaldedePucón ,SebastiánÁlvarez,dijoquesonerroresdelpasado.RecordemosqueambasconcejalesencuestiónseñalaronquerecurriránalaContraloríabusca ndoimpugnarladesignacióndeFranciscoTorrescomoadministradormunicipal,argu-mentandoquesuconductaprevianoeraintachable pormantenerantecedentesporconducciónenestadoebriedadeintentarsubirmarihuanaaunvuelocomercial. {{post.resumen_de_ia}} Fuente: Biobio Araucanía
El pasado domingo 6 de octubre se dieron a conocer los resultados de una nueva edición de la encuesta Plaza Pública, realizada por Cadem, la cual expuso un fuerte descontento ciudadano hacia el funcionamiento del Poder Judicial. Según el estudio, un 91% de los encuestados declaró estar insatisfecho con el sistema judicial, colocándolo como la institución peor evaluada. Este rechazo se intensifica en medio de las revelaciones del caso conocido como Audio y las acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema. Además del Poder Judicial, el estudio indagó en la percepción de los chilenos sobre el sistema político y el modelo económico. El sistema político también registró altos niveles de desaprobación, con un 90% de insatisfacción, mientras que el modelo económico alcanzó un 64% de descontento. Asimismo, en cuanto a las reformas más demandadas, la encuesta arrojó que un 44% de los encuestados considera prioritaria la reforma procesal penal en el ámbito judicial. En el plano político, reducir el número de parlamentarios es la propuesta que genera mayor consenso, con un 43% de apoyo. Así también, la encuesta evaluó el posicionamiento de los partidos políticos en una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a la izquierda y 10 a la derecha. El Partido Republicano se ubicó con una calificación de 8,2, seguido por la UDI (7,5) y RN (7,2). En contraste, el Partido Comunista se situó en el extremo izquierdo con un 1,7. Por su parte, la ciudadanía se posiciona en el centro del espectro político, con una media de 5,6, la misma que en 2019. A pesar de ello, la imagen de los partidos políticos ha caído considerablemente, destacando la baja de 16 puntos de RN, que ahora cuenta con un 28% de aprobación, mientras que el PS se mantiene como el partido mejor evaluado, con un 30%. Finalmente, en cuanto a la aprobación del Presidente Gabriel Boric, el estudio no mostró variaciones significativas respecto al mes anterior. Un 34% de los encuestados aprueba su gestión, mientras que un 57% la desaprueba, una leve mejora frente a los datos de septiembre.